TRABAJO INFANTIL EN MÉXICO

El trabajo infantil es una problemática que afecta a muchos países en todo el mundo, y México no es la excepción. El trabajo infantil se refiere a la participación de niñas, niños y adolescentes en actividades económicas y/o productivas, que interfieren con su educación, desarrollo físico, mental y emocional, y que ponen en riesgo su bienestar. Dentro de estas actividades se incluyen actividades económicas o domésticas peligrosas, jornadas de trabajo no apropiados o prolongados y exposición a lugares o actividades riesgosas. En México, el trabajo infantil está prohibido por ley y se considera una violación a los derechos fundamentales de las y los niños. Además, la ONU ha establecido como uno de sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) la erradicación de cualquier forma de trabajo infantil en el mundo para 2025. Su importancia radica en que afecta negativamente su salud, educación y desarrollo integral, perpetuando el ciclo de pobreza y privandolos de un futuro mejor.
Sin embargo, aunque el trabajo infantil en México esta prohibido, desafortunadamente aún existe un número considerable de niñas, niños y adolescentes que realizan trabajos con o sin remuneración. Aunque se han hecho grandes esfuerzos por erradicar el problema, el trabajo infantil sigue existiendo. Por ello, consideramos que es de suma importancia que conozcamos más sobre este fenómeno en México, los esfuerzos que se han realizado hasta ahora para erradicarlo y los retos que aún enfrentamos. Solo conociendo el tema podremos estar en mejor posición para plantear soluciones y exigir al gobierno y a la sociedad en general que se trabaje en la erradicación del trabajo infantil.
Evolución en México:
Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en 2019 se estimaba que en México 3.3 millones de menores de edad trabajaban en el país, lo que representa el 11.5% del total de la población de entre 5 y 17 años. La mayoría de ellos comenzó entre los seis y los ocho años de edad y tan solo uno de cada cuatro de estos niños recibe algún tipo de salario. Además, de estos, 1.8 millones realiza una ocupación no permitida y 1.3 millones realiza actividades domésticas en condiciones no adecuadas (INEGI, ENTI, 2019). En cuanto a tipo de ocupación, el 30% de los niños, las niñas y los/as adolescentes trabaja en el sector agropecuario; 25% en el sector servicios y 23% en el comercio (INEGI, 2015).
Aunque en el periodo de 2015 a 2017 la tasa de trabajo infantil disminuyó, -pasando de 12.4% a 11%- para 2019 muestra un ligero repunte de .5%. Además, de acuerdo con el "Modelo de Identificación del Riesgo de Trabajo Infantil", de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), publicado en 2022, México es el segundo país de Latinoamérica con más casos de trabajo infantil. Por ello es necesario redoblar esfuerzos por parte del gobierno, sociedad civil y ciudadanía si queremos cumplir con los ODS y erradicar el trabajo infantil para 2025.
Pero, ¿qué causas incentivan y normalizan el trabajo infantil?
Existen diversas causas por las que las niñas, niños y adolescentes trabajan en nuestro país. Por un lado, el trabajo infantil está asociado a tradiciones y aspectos culturales; en muchos lugares la gente aún considera que el trabajo infantil fomenta la cooperación y solidaridad, además de que le da a la niñez y adolescencia habilidades y experiencias para un futuro (CORTEIDH, 2017).
Por otro lado, en hogares pobres o en vulnerabilidad, donde el ingreso es limitado, el trabajo infantil es considerado como una necesidad para complementar los ingresos familiares. Además, la falta de acceso a una educación de calidad impide que las y los niños y adolescentes puedan aspirar a mejores oportunidades en el futuro, llevándolos a trabajar desde temprana edad. También, en sectores informales y agrícolas, las y los niños son víctimas de explotación y trabajan en condiciones precarias. Cabe señalar que en la en regiones con alta desigualdad, la niñez es la más vulnerable a ser explotada laboralmente.
Pero entonces, ¿qué se está haciendo para prevenir y erradicar este problema?
Políticas para Combatir el Trabajo Infantil:
Como se mencionó anteriormente, a nivel nacional, la Constitución Mexicana, en su artículo 123, prohíbe el trabajo a menores de 15 años y las labores insalubres o peligrosas. Además la Ley Federal de Trabajo y la Ley de Protección de las niñas, niños y adolescentes establecen las restricciones y especifican las condiciones en las cuales un menor puede o no ocuparse. Más aún, México ha firmado convenios y resoluciones a nivel internacional que refuerzan la protección de las niñas, niños y adolescentes contra el trabajo o labores en edades y formas inadecuadas.
Aunque el marco legal protege a la niñez y adolecencia en este sentido, estas medidas son claramente insuficientes para erradicar el trabajo infantil por lo que el gobierno mexicano y distintas organizaciones han implementado diversas políticas y programas para acelerar la erradicación de este problema. Entre éstas se encuentran:
- Programa de Apoyo para Niñas y Niños en Situación de Riesgo (PANNIS): Este programa busca prevenir el trabajo infantil a través de asistencia social a las familias vulnerables (SEDESOL, 2021).
- Programa de Trabajo Protegido para Adolescentes (PTPA): Brinda oportunidades laborales adecuadas a adolescentes de 15 a 17 años, protegiendo sus derechos y asegurando su desarrollo integral (STPS, 2021).
- Reformas Legales: Se han establecido reformas para fortalecer las leyes laborales y garantizar la protección de los derechos de los menores.
- Plan de Trabajo de la Comisión Intersecretarial para la Prevención y la Erradicación del Trabajo Infantil y la protección de adolescentes trabajadores en edad permitida en México (CITI, 2021-2024): Comprende 5 estrategias generales: 1) promover una cultura de prevención y erradicación del trabajo infantil; 2) proteger los derechos humanos y laborales; 3) fortalecer a las instancias y mecanismos de vigilancia; 4) promover la protección social y 5) fortalecer los componentes de educación y recreación (STPS, 2021).
- Proyecto AccioNNAr. Combatir el trabajo infantil y el trabajo forzoso : Es un proyecto de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) México que actualmente se lleva a cabo en los estados de Chiapas, Quintana Roo y Yucatán. Se trabaja en coordinación con autoridades federales, estatales, municipales y organizaciones de empleadores y trabajadores para la prevención y el combate del trabajo infantil, el trabajo forzoso y la trata en México (ONU, 2023).
Además, a nivel internacional, 30 países de America Latina, incluido México, llevan a cabo la Iniciativa Regional América Latina y el Caribe Libre de Trabajo Infantil, con la que se busca acelerar la erradicación del trabajo infantil y lograr así el cumplimiento de la Meta 8.7 de la Agenda 2030 (CEPAL, 2022).
Avances y Retos
Los avances en la lucha contra el trabajo infantil son alentadores, pero aún persisten retos significativos. Los avances incluyen la reducción en la incidencia de trabajo infantil y el establecimiento de políticas preventivas integrales. Sin embargo, los retos subsisten en erradicar el trabajo infantil en su totalidad, abordar las causas estructurales y la aplicación de las leyes.
No debemos olvidar que un trabajo digno, una educación de calidad para todas y todos, la equidad de género y las medidas para reducir la desigualdad y la pobreza contribuyen a la desaparición del trabajo infantil. Por lo que debemos seguir apostando por estrategias y programas multisectoriales bien coordinados.
Conclusión
El trabajo infantil representa un reto importante tanto a nivel internacional como en México. Aunque se han logrado avances significativos en su reducción, todavía hay una cantidad considerable de niñas, niños y adolescentes involucrados en labores que perjudican su desarrollo y bienestar. La pobreza, la desigualdad, la falta de acceso a educación de calidad y la explotación laboral son algunas de las causas principales de esta problemática.
Es fundamental seguir implementando y fortaleciendo políticas y programas que prevengan y erradiquen el trabajo infantil. Las iniciativas integrales como el reciente Plan de Trabajo de la CITI, el Programa de Apoyo para Niñas y Niños en Situación de Riesgo (PANNIS) y el Programa de Trabajo Protegido para Adolescentes (PTPA) son pasos importantes en la dirección correcta, pero aún se necesitan más esfuerzos y recursos para abordar las causas profundas y complejas de este fenómeno.
El compromiso y coordinación entre sociedad, gobierno y organizaciones nacionales e internacionales es esencial para asegurar un México donde todas las y los niños y adolescentes puedan gozar plenamente de sus derechos, recibiendo una educación de calidad y teniendo oportunidades para un desarrollo pleno y seguro. Además, la colaboración y la concientización de la población sobre la importancia de erradicar el trabajo infantil son claves para lograr un futuro más justo y equitativo para las generaciones venideras.
Solo mediante la adopción de medidas efectivas, la continuidad en la lucha contra el trabajo infantil y el compromiso de todas y todos, México podrá avanzar hacia un país donde los derechos de la niñez y adolescencia sean respetados y protegidos, y donde su desarrollo y bienestar sean prioritarios en la construcción de una sociedad más próspera, justa y sostenible para todas y todos.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Encuesta Nacional de Trabajo Infantil (ENTI) (2019). Gobierno de México.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Modulo de Trabajo Infantil (MTI) (2017). Gobierno de México.
Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS). (2021). Programa de Trabajo Protegido para Adolescentes (PTPA). Gobierno de México.
Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS). (2021). Plan de Trabajo de la Comisión Intersecretarial para la Prevención y la Erradicación del Trabajo Infantil y la protección de adolescentes trabajadores en edad permitida en México (CITI, 2021-2024). Gobierno de México. Recuperado de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/783781/PLAN_DE_TRABAJO_CITI-FEB_2022_VF.pdf
Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL). (2021). Programa de Apoyo para Niñas y Niños en Situación de Riesgo (PANNIS). Gobierno de México.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2022). Modelo de Identificación de Riesgo del Trabajo Infantil, Segunda Edición. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/47896/1/S2200347_es.pdf
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2021). Panorama social de América Latina. Recuperado de https://www.cepal.org/
Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2023). Noticias ONU: Un nuevo proyecto intenta eliminar el trabajo infantil en México. Recuperado de https://news.un.org/es/story/2023/06/1521862
Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2021). Trabajo infantil: Datos y cifras. Recuperado de https://www.ilo.org/
Save the Children México. (2021). Informe sobre trabajo infantil en México. Recuperado de https://www.savethechildren.mx/
Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2021). Convención sobre los Derechos del Niño. Recuperado de https://www.un.org/
Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS). (2021). Estudios sobre el trabajo infantil en México. Recuperado de https://www.ciesas.edu.mx/
Corte Internacional de los Derechos Humanos (CORTEIDH). Vázquez Melero y Nevárez del Rivero. (2017). Dimensiones actuales del trabajo de los menores en México. Recuperado de https://www.corteidh.or.cr/tablas/r39521.pdf
COMENTARIOS