Close Menu
Medio Ambiente

México y la Agenda 2030: los desafíos de la gobernanza global ante el cambio climático

México y la Agenda 2030: los desafíos de la gobernanza global ante el cambio climático
Por: Códice

La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, adoptada por todos los países miembros de las Naciones Unidas en 2015, entre ellos México, es un marco de acción global común que busca abordar, con acciones multisectoriales1, los desafíos más urgentes que enfrentamos como el creciente fenómeno del cambio climático, que está exacerbando crisis estructurales y creando nuevos desafíos como la escasez de recursos y la desaparición de suelos habitados. 

 

La Agenda 2030 es, entonces, una hoja de ruta colectiva que establece 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y 169 metas asociadas. Estos objetivos abarcan una amplia gama de temas, desde la erradicación de la pobreza, la igualdad de género, y el acceso a la educación, hasta la protección del medio ambiente y el cambio climático. La Agenda busca lograr un desarrollo sostenible en todas las dimensiones del desarrollo —económico, social y ambiental—, basándose en los principios de inclusión, participación, igualdad y respeto por los derechos humanos.

 

La importancia de este compromiso para las metas del desarrollo sostenible parecen evidentes en sí, pero habrá que aclarar por qué la Agenda es crucial tanto para México como para el mundo. A nivel de Estado, esta agenda viene a revelar los desafíos futuros que conlleva la interrelación entre fenómenos estructurales como  —la pobreza, la desigualdad, la migración— y el cambio climático. 

 

Asimismo, a nivel mundial, la Agenda 2030 reconoce que los problemas globales requieren soluciones globales, compromisos multilaterales, locales e internacionales. El cambio climático ciertamente es una dificultad pero también una oportunidad de reestructuración y reorientación de muchos de nuestros acercamientos a  lo social, lo político y lo económico. Así, se abre espacio a generar nuevas estructuras e infraestructuras para responder ante un sinfín de desafíos, desde la pérdida de biodiversidad y la escasez de recursos hasta el desplazamiento de millones de personas  afectan a todos los países y requieren una acción coordinada y colaborativa. 



¿Cómo va México con la Agenda 2030?

En cuanto a los avances desde la fecha de adhesión en 2015,  el ritmo de avance de los países miembros en la implementación de la Agenda 2030 varía considerablemente. La batuta la llevan los países nórdicos, destacando en la reducción considerable de emisiones y una fuerte inversión en energías renovables. 

 

Así, Estados como Noruega, alimentan su sistema eléctrico de un 98% de fuentes renovables y ocupan el primer lugar en cuanto a su capacidad de adaptación y resiliencia frente a los desafíos presentes y futuros del cambio climático.2

 

En cuanto a regiones que avanzan a un paso más lento, podemos encontrar principalmente a África Subsahariana con países como Chad y Níger, quienes encuentran grandes dificultades en el acceso a servicios y recursos básicos para una subsistencia digna que dificultan la erradicación de la pobreza y acentúan los problemas de gobernanza adecuada. 

 

Asimismo, encontramos a varios países de América Latina con un rezago en los principales ODS. De acuerdo con el primer informe de medición del Centro ODS, los indicadores analizados arrojan que, “de continuar con esta tendencia, las metas trazadas no se alcanzarán ni en los próximos 50 años”.3

Ahora, avanzando hacia un nivel local, México presenta claroscuros, lo cual no es precisamente desalentador, más habrá que tomar en cuenta los posibles escenarios que nos ofrecen los pequeños pasos que damos desde todos los niveles de gobierno y como colectivo nacional. 

 

En cuanto a reducción de la pobreza, el país todavía se encuentra en una posición comprometedora. Según datos del CONEVAL, aunque hubo una disminución de 0.2% entre 2016 y 2018 en la pobreza, la proporción de pobreza extrema en México aumentó 1.3% hacia 2020, lo que significa que entre 2016 y 2020 2.1 millones de mexicanas y mexicanos se sumaron a la clasificación de pobreza extrema.4

Esto muestra que las carencias sociales en el país, las cuales reflejan la pobreza de manera multidimensional, han ido en aumento, siendo unas pocas como la seguridad social y acceso a la vivienda digna la excepción a la regla. Frente a la amenaza de los más catastróficos eventos del cambio climático, el crecimiento de estos factores crean poblaciones más vulnerables y sin herramientas para lidiar contra fenómenos como sequías, escasez de recursos e incremento de temperaturas.

 

En cuanto al Objetivo 6 sobre acceso al agua limpia y saneamiento básico, México tiene avances y retos. Desde 2020 el gobierno de la Cciudad de México ha implementado proyectos para la seguridad hídrica que beneficiarán a más de 24 millones de habitantes, además entre 2019 y 2020 se concluyeron varios proyectos de monitoreo y saneamiento del agua, entre ellos la sustitución de 93.36 km de líneas de agua potable.5

Aunque hay algunos avances por México para garantizar el acceso equitativo a servicios de agua y saneamiento, aún hay cifras, especialmente en zonas rurales y comunidades marginadas, que evidencian la desigualdad en el acceso al agua en el país. Según la Comecso, hacia 2018 había alrededor de 12 millones de mexicanas y mexicanos sin acceso a servicios de agua potable y saneamiento6; y, en 2022, conforme a la Encuesta de Inseguridad de agua en el hogar en México, un 32% experimentó verdadera inseguridad de agua, mientras que el 72% de la población está preocupada por no contar con el líquido en su casa.7

Por otro lado, y de igual importancia, en el ámbito del Objetivo 7, energía asequible y no contaminante, México ha logrado avances, aunque hasta cierto punto mínimos e insignificantes en comparación con las necesidades y compromisos con el ambiente. Aunque, ciertamente la capacidad instalada de energía renovable ha aumentado considerablemente en los últimos años, llegando a representar más del 20% de la capacidad total en 20208, las emisiones de CO2 apenas y han disminuido en los últimos años.9

Asimismo, a nivel nacional, se han implementado programas como el de estimulación de lluvias en los suelos más castigados por la sequía. De acuerdo con datos de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, la práctica también conocida como “bombardeo de nubes” y ha sido efectiva en 98%, ya que se registra precipitación en 7 estados, recuperando la humedad del suelo para las actividades de agricultura y ganadería de estos estados.10

Sin embargo, no hay que olvidar que en otros marcos de la Agenda 2030, como el Objetivo de Desarrollo Sostenible 13, México ha mostrado ciertos avances en la acción por el clima. Según el INEGyCEI, tan solo entre 2015, la fecha compromiso de los ODS y 2019, las emisiones netas de gases de efecto invernadero disminuyeron un 3.3%.11

Además, el Instituto Belisario Domínguez (IBD), insiste que la República tiene alternativas para eliminar gradualmente su dependencia del petróleo12. Más, será importante preguntarnos qué tan oportuno es el ritmo al que llega la transición hacia una economía independiente de fuentes fósiles, mientras los cambios ante la crisis del ambiente deben ser rápidos y radicales.

 

Además, aunque se han implementado políticas para fomentar el uso de energías renovables, la dependencia de combustibles fósiles sigue siendo alta. Según el IMCO, México tiene el lugar número 12 en su compromiso con las acciones de transición energética, por debajo de países como China y la India.13 Esto muestra la necesidad de acelerar la transición hacia una mayor participación de energías limpias y una reducción de la dependencia de los combustibles fósiles.

 

¿Qué necesita México para alcanzar recomendaciones de expertos? 

 

Es cierto que México cuenta con un índice de cumplimiento con los Objetivos De Desarrollo Sostenible de 70.4, a pesar de ello el aumento de problemáticas estructurales como la pobreza, las desigualdades, el crecimiento poco inclusivo y demás, irrumpe la creación de infraestructuras innovadoras para una mejor relación entre el medio ambiente y la sociedad. 14

Conocedores en el tema opinan que México tiene un trayecto largo hacia el alcance de los ODS que tienen 3 ejes de maniobra: las personas, el planeta y la prosperidad. En cuanto a la primera, hay que enfocar la atención en los grupos abatidos por la pobreza y el acceso a servicios básicos, lo que implica establecer un sistema universal de protección social, continuar con programas de inclusión laboral y financiera como Prospera.15

Asimismo, en cuestiones de sostenibilidad, se debe desarrollar una política de precios e incentivos eficientes, gobernanza, financiamiento sostenible, prioridad política para abandonar el uso de combustibles fósiles y tornar hacia alternativas de energías renovables, como autos eléctricos o el uso de energía y paneles solares en los hogares. 

 

Por último, pero no menos importante, para apuntar hacia un camino más próspero y sostenible, comprometido con la agenda 2030, hay que comenzar por crear estructuras sólidas a nivel nacional. Debemos invertir en bienes públicos, establecer una planeación urbana adecuada con las necesidades de la población y el ambiente, proteger los derechos humanos y crear alianzas entre todos los actores involucrados y los habitantes de un mundo común. 



Conclusión

México ha mostrado avances significativos en algunos aspectos en la implementación de la Agenda 2030, pero los esfuerzos del país en la reducción de emisiones, la promoción de energías renovables y la transición hacia una economía baja en carbono son todavía mínimos. La falta de avances significativos en la reducción de emisiones, la diversificación de la mezcla energética y la conservación de los ecosistemas marinos y terrestres reflejan la necesidad de intensificar los esfuerzos y adoptar medidas más efectivas.

 

Es esencial que México refuerce su compromiso y tome acciones concretas para abordar estos desafíos, colaborando con la sociedad civil, el sector privado y la comunidad internacional, con el fin de lograr un desarrollo sostenible y una mitigación efectiva de los impactos del cambio climático.


GOBIERNO DE MÉXICO (2021) “¿Qué es la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible?“ 

 BBVA (2021) “Noruega, el país donde la sostenibilidad no es un sueño

 EL TIEMPO (2020). “Latinoamérica, rezagada en los objetivos de desarrollo sostenible

 CONEVAL (2022). “https://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Documents/MMP_2018_2020/Pobreza_multidimensional_2016_2020_CONEVAL.pdf

[1] BNAMERICAS (2020) “México acelera planes para solucionar escasez de agua en la capital” y GOBIERNO DE LA CIUDAD DE MÉXICO (2022). “AGUA PARA TODOS: PROGRAMA INTEGRAL PARA MEJORAR LA DISTRIBUCIÓN Y ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

 Comecso (2018) y CONEVAL (2018). “El agua en México. Actores, sectores y paradigmas

 IBERO (2022). “#EncuestaIBERO: 32% de población mexicana ha experimentado inseguridad de agua

 SENER, 2016. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/610964/Cap10_-_Marco_Juri_dico_Reporte_Avance_de_Energi_as_Limpias_WEB.pdf

 INEEC, 2010. https://www.gob.mx/inecc/documentos/inventario-nacional-de-emisiones-de-gases-de-efecto-invernadero-con-cifras-1990-2010

SADER, 2021 “Proyecto de estimulación de lluvias para combatir efectos de sequía logra efectividad de 98 por ciento

 INEGyCEI (2022). “Inventario Nacional de Emisiones de Gases y Compuestos de Efecto Invernadero (INEGYCEI) 1990-2019”\\|\\`

SENADO (2019) e Instituto Belisario Domínguez. “México tiene alternativas para reducir su dependencia hacia las importaciones de petróleo, señala investigación del IBD

 IMCO (2022). “La energía que queremos: Infraestructura, regulación y Estado de derecho para un sector energético que detone la competitividad de México

NACIONES UNIDAS MÉXICO (2021). “México cumple con 70.4 en los ODS

 IBERO (2018). “Reflexiones desde la academia para el proceso de planeación nacional del desarrollo en el marco de la agenda 2030

julio 03, 2023
COMPARTIR
0 COMENTARIOS

TAMBIÉN TE PUEDE GUSTAR

Medio Ambiente
LA ACIDIFICACIÓN DE LOS OCÉANOS
BY Códice / noviembre 10, 2020
LA ACIDIFICACIÓN DE LOS OCÉANOS
Ver más
Medio Ambiente
EL AGUA EN MÉXICO: INDISPENSABLE Y CADA VEZ MÁS ESCASA
BY Códice / septiembre 29, 2020
EL AGUA EN MÉXICO: INDISPENSABLE Y CADA VEZ MÁS ESCASA
Ver más
Medio Ambiente
SIN PLANETA NO HAY VIDA
BY Códice / junio 05, 2020
SIN PLANETA NO HAY VIDA
Ver más
Medio Ambiente
LA DEFORESTACIÓN EN MÉXICO
BY Códice / septiembre 12, 2020
LA DEFORESTACIÓN EN MÉXICO
Ver más

COMENTARIOS

DEJA TU COMENTARIO

codice_mx

Instagram 0
Instagram 1
Instagram 2
Instagram 3
Instagram 4
Instagram 5
Instagram 6
Instagram 7