Close Menu
Medio Ambiente

LA PÉRDIDA DE ECOSISTEMAS Y BIODIVERSIDAD POR CAMBIO DE USO DE SUELO Y DEFORESTACIÓN

LA PÉRDIDA DE ECOSISTEMAS Y BIODIVERSIDAD POR CAMBIO DE USO DE SUELO Y DEFORESTACIÓN
Por: Códice en colaboración con Fernando Núñez de la Garza Evia

México está pasando por una tragedia silenciosa: la destrucción de sus ecosistemas y biodiversidad. No es una exageración, ya que durante los últimos años gran parte de nuestros bosques y selvas han sufrido una degradación constante. Los esfuerzos del gobierno no han sido suficientes, a pesar de que son fundamentales para nuestra calidad de vida. Por ello, a continuación analizaremos la situación de nuestros ecosistemas y su biodiversidad, seguido de las causas que han llevado a su deterioro y, finalmente, lo que ha hecho, y está haciendo, el gobierno de nuestro país.

 

 

Tan solo de 2001 a 2021, México perdió  de cobertura arbórea (lo que equivale a la superficie del estado de Quintana Roo), representando una disminución de 8.4% desde el año 2000.1Somos uno de los países con mayores tasas de deforestación, ocupando el lugar 17 de 230 evaluados en la lista encabezada por Brasil, Indonesia y República del Congo.2Se podría decir, en una medida importante, que estamos sembrando deforestación.

 

Comencemos por las definiciones. Un ecosistema es un sistema ecológico constituido por un medio y los seres vivos que habitan en él, así como por las relaciones que existen entre ellos.3 Por otra parte, la biodiversidad hace referencia a la variedad de especies animales y vegetales en su medio ambiente.4 Con lo anterior podemos observar que la pérdida de un ecosistema inevitablemente trae consigo la pérdida de biodiversidad. Pero, ¿por qué es esto importante?

 

Como comenta el Parlamento Europeo, “los ecosistemas saludables nos brindan muchos elementos esenciales que damos por sentado”. Entre estos están la descomposición de la materia orgánica en nutrientes por parte de bacterias y organismos vivos, lo cual produce suelos más sanos donde las plantas pueden crecer. También, los polinizadores promueven la reproducción de las plantas, lo que a su vez se traduce en disponibilidad de alimentos. Y las plantas y los océanos tienen un papel esencial en la reducción del carbono en la atmósfera.5 Es decir, los ecosistemas son esenciales para que nosotros, los seres humanos, podamos vivir.

 

Hay muchas causas que provocan la pérdida de los ecosistemas y la biodiversidad. Entre estas se encuentran el cambio de uso de suelo y la deforestación, las cuales tienden a suceder simultáneamente. Se llevan a cabo con el fin de dar paso a actividades agrícolas y/o ganaderas, así como a asentamientos humanos, aunque en muchas ocasiones también suceden debido a incendios forestales.6Asimismo, la tala ilegal,i que se encuentra presente en muchas partes del país, también ocasiona problemas importantes de deforestación.

 

El cambio de uso de suelo y la deforestación generan pérdida y erosión de suelos, menor capacidad para generar, infiltrar y retener agua, pérdida de hábitats y biodiversidad, incremento en la emisión de gases de efecto invernadero y aumento en las temperaturas. Esto es muy grave, no solo por los efectos en el planeta,ii sino también porque los bosques son una fuente importante de alimento, medicinas y combustible para todas y todos.7

 

México ha firmado importantes acuerdos internacionales para combatir la deforestación. Entre estos se encuentran la Cumbre del Clima de París en 2015, donde nuestro país se comprometió a alcanzar una tasa neta de deforestación cero para 2030, además de ser parte del Desafío de Bonn, un esfuerzo global para restaurar 150 millones de hectáreas de bosques para 2020, y 350 millones para 2030.8 Asimismo, en noviembre de 2021 el país se sumó a la Declaración sobre Bosques y Uso de la Tierra de la COP26, comprometiéndose a detener y revertir la degradación forestal para 2030, además de impulsar el desarrollo sostenible.9

 

Sin embargo, aún hay mucho por hacer. Debemos promover más la educación e interés público por la conservación forestal. Además, existe una ausencia de planes de manejo y marcos institucionales que protejan a los bosques y promuevan la producción forestal sustentable. Más aún, existen políticas públicas que promueven la deforestación, como lo son los subsidios gubernamentales para el desarrollo de actividades pecuarias, frutícolas o energéticas en áreas con vocación forestal.10

 

Hasta la administración pasada, el país contaba con instrumentos de política pública para incidir en las problemáticas anteriores como el Programa Nacional Forestal y la Estrategia Nacional para la Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación (ENAREDD+), así como el programa de pagos por servicios ambientales y programas de aprovechamiento sustentable.11

 

Sin embargo, no parece haber continuidad con los programas de conservación por parte de la actual administración. Por una parte, se ha reducido en alrededor de 37% el presupuesto dedicado a preservar el medio ambiente.12 Asimismo, se extinguió el Fondo para el Cambio Climático, y han desaparecido instituciones fundamentales del ramo, como el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC) y el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA).

 

Asimismo, las entidades gubernamentales dedicadas a la conservación y protección de áreas naturales protegidas (CONAMP) han sufrido recortes constantes y sustanciales.13 Esta reducción contrasta con la emergencia ecológica y climática que se vive en muchas áreas de nuestro territorio y que repercute en la calidad de vida de la población a mediano y largo plazo.

 

“Destruir un bosque tropical para obtener beneficios económicos es como quemar una pintura del Renacimiento para cocinar” decía Edward O. Wilson, uno de los más reconocidos biólogos y autor del término “biodiversidad”. Podemos equilibrar la necesidad de conservar nuestro medio ambiente con la exigencia de crecimiento económico a través del desarrollo sustentable. Sin embargo, para hacer eso necesitamos aplicar las mejores prácticas globales, hacer efectivos los compromisos suscritos por México, y contar con expertos que dirijan los esfuerzos desde el gobierno hasta la sociedad civil. Porque no hay tiempo que perder, trabajemos para recuperar nuestros ecosistemas y biodiversidad.


  1. Global Forest Watch (GFW), 2021. Disponible en: Forest Monitoring, Land Use & Deforestation Trends | Global Forest Watch
  2.  Global Forest Watch (GFW), 2020. Disponible en: Forest Monitoring, Land Use & Deforestation Trends | Global Forest Watch
  3. Real Academia Española (RAE). ecosistema | Diccionario de la lengua española (2001) | RAE - ASALE
  4. Ibid.
  5. Parlamento Europeo, 2020. Disponible en: Pérdida de biodiversidad: ¿por qué es una preocupación y cuáles son sus causas? | Noticias | Parlamento Europeo (europa.eu)
  6.  CONAFOR, 2006. Disponible en: conafor.gob.mx:8080/documentos/docs/10/236Guía práctica para comunicadores - Incendios Forestales.pdf
  7.  The Food and Agriculture Organization (FAO, 2018). Disponible en: Los bosques para la salud y el bienestar de los seres humanos (fao.org)
  8. World Resources Institute (WRI), 2019. Disponible en: WWF se une a esfuerzo latinoamericano para restaurar los bosques de la región | Historias | Descubre WWF (worldwildlife.org)
  9.  World Wildlife Fund (WWF), 2021.
  10. World Resources Institute (WRI), 2019.
  11.  Secretaria de Medio Ambiente (SEDEMA), 2016.
junio 19, 2023
COMPARTIR
3 COMENTARIOS

TAMBIÉN TE PUEDE GUSTAR

Medio Ambiente
LA ACIDIFICACIÓN DE LOS OCÉANOS
BY Códice / noviembre 10, 2020
LA ACIDIFICACIÓN DE LOS OCÉANOS
Ver más
Medio Ambiente
EL AGUA EN MÉXICO: INDISPENSABLE Y CADA VEZ MÁS ESCASA
BY Códice / septiembre 29, 2020
EL AGUA EN MÉXICO: INDISPENSABLE Y CADA VEZ MÁS ESCASA
Ver más
Medio Ambiente
SIN PLANETA NO HAY VIDA
BY Códice / junio 05, 2020
SIN PLANETA NO HAY VIDA
Ver más
Medio Ambiente
LA DEFORESTACIÓN EN MÉXICO
BY Códice / septiembre 12, 2020
LA DEFORESTACIÓN EN MÉXICO
Ver más

COMENTARIOS

SALVADOR
SALVADOR SANCHEZ DIAZ
junio 19, 2023

Quisiera comentar que en la región que abarca los municipios de Santa María Rayón, Tenango del Valle y Calimaya de Diaz Gonzalez, la explotación de las minas para la extracción de materiales pétreos, están dejando toda esta área, prácticamente devastada, sin ningún uso, toda vez que se trabajaba la tierra para cultivo de maíz, y algunas otras variedades de cultivo, como la zanahoria, la lechuga, el chícharo, etc. Ahora dichos espacios están ociosos y en tiraderos de basura a cielo abierto. Por lo tanto las autoridades de los tres niveles de gobierno relacionadas con la ecología no tienen presencia para poder resarcir el daño al entorno, todo esto en el EDOMEX, una terrible tragedia.

RESPONDER
SALVADOR
SALVADOR SANCHEZ DIAZ
junio 19, 2023

Quisiera comentar que en la región que abarca los municipios de Santa María Rayón, Tenango del Valle y Calimaya de Diaz Gonzalez, la explotación de las minas para la extracción de materiales pétreos, están dejando toda esta área, prácticamente devastada, sin ningún uso, toda vez que se trabajaba la tierra para cultivo de maíz, y algunas otras variedades de cultivo, como la zanahoria, la lechuga, el chícharo, etc. Ahora dichos espacios están ociosos y en tiraderos de basura a cielo abierto. Por lo tanto las autoridades de los tres niveles de gobierno relacionadas con la ecología no tienen presencia para poder resarcir el daño al entorno, todo esto en el EDOMEX, una terrible tragedia.

RESPONDER
Guadalupe
Guadalupe Mondragón
julio 14, 2023

Buena. Tarde. Para voluntarios en reforestación., Dónde nos comunicamos.

RESPONDER

DEJA TU COMENTARIO

codice_mx

Instagram 0
Instagram 1
Instagram 2
Instagram 3
Instagram 4
Instagram 5
Instagram 6
Instagram 7