EL NUEVO MODELO EDUCATIVO DE LA SEP: PROS Y CONTRAS

En mayo de 2022 publicamos un artículo titulado “Los Retos del Nuevo Modelo Educativo de la SEP”. Hablamos sobre el nuevo plan de estudios para la educación básica de la Secretaría de Educación Pública (SEP), analizando –con la limitada información disponible al momento– lo que proponía el nuevo plan y los retos a los que nos enfrentábamos en materia educativa.
Con este nuevo artículo nos proponemos dar continuidad a lo publicado hace casi un año. Muchos acontecimientos y debates han surgido en torno a la nueva propuesta educativa, con argumentos a favor y en contra. Inclusive, el Poder Judicial se ha visto involucrado, al emitir diversas resoluciones ante impugnaciones judiciales presentadas.
¿Qué opinan los expertos y expertas? ¿Cuáles son algunos de los puntos que generan mayor deliberación? Y, sobre todo, ¿qué impacto tendrán estos cambios en la educación de las y los mexicanos? Eso es, precisamente, lo que nos proponemos contestar.
Los pros del nuevo plan de estudios
Diferentes argumentos se han presentado para defender el plan de estudios de la administración federal. Presentamos a continuación algunos de los puntos más sobresalientes en ese sentido.
Antonia Candela, académica del Instituto Politécnico Nacional (IPN) afirma que, aunque la reforma tiene aspectos a mejorar, resulta positivo que incluya una conexión entre las ciencias naturales y sociales, es decir, entre el entorno natural y las prácticas socioculturales. Asimismo, ve con simpatía que la reforma hable de interculturalidad, vincule el contenido académico con la comunidad, e incluya el cuidado al medio ambiente en todos los grados. Temas como la inclusión, el respeto por la naturaleza y los seres humanos también se contemplan.1
Por otra parte, el investigador emérito Dr. Ángel Díaz Barriga, del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IISUE) de la UNAM, defiende el plan al argumentar que es una reforma profunda que termina con el aprendizaje homogéneo de las últimas tres décadas, ya que se reconocen las diferencias culturales, sociales, económicas y étnicas del país.2
Por ejemplo, los distintos ejes del plan de estudios –lenguajes; pensamiento matemático, científico o social; desarrollo artístico; ética; medio ambiente y desarrollo físico-personal– se trabajan por proyectos de acuerdo al contexto particular de cada comunidad (indígena, rural o urbano). Ello ayudaría a resolver problemas concretos en materia de vivienda, alimentación y pobreza. Critica los planes anteriores, que solo tenían como objetivo mejorar el desempeño en pruebas como el Programa Internacional de Evaluación de los Alumnos (PISA, por sus siglas en inglés).3
Además, apoya que, a través de cada Consejo Técnico Escolar, las y los maestros puedan seleccionar el “problema articulador del proyecto” con sus estudiantes, apoyando los procesos de aprendizaje diferenciados y abandonando la idea de logros escolares homogéneos.4
La investigadora y secretaria general del IISUE, Yazmín Cuevas Cajiga, señaló que hay algunos puntos que resultan alentadores, ya que pueden tener una incidencia positiva en el aprendizaje del alumnado y en las prácticas de los y las docentes. Entre ellos se encuentran:5
- La enseñanza se hace acorde al contexto sociocultural de los y las alumnas.
- La didáctica se basa en los conocimientos y experiencia que tiene cada profesor y profesora.
- Hay un reconocimiento social al maestro, imprescindible para aterrizar cualquier proyecto educativo.
- El marco curricular ofrece un diagnóstico del estado del sector educativo, como deserción y abandono escolar.
- Se discuten problemas centrales, como la igualdad de oportunidades educativas, de género y la diversidad cultural.
La conexión de las ciencias sociales a las naturales, un énfasis en los problemas medioambientales, la libertad para seleccionar proyectos con impacto en la comunidad, un mayor reconocimiento a las y los maestros, y la elaboración de un diagnóstico de los problemas educativos son algunos de los puntos que ciertos expertos han señalado como encomiables de la reforma. Sin embargo, han habido asimismo críticas, que veremos a continuación.
Los contras del nuevo plan de estudios
Existen también argumentos críticos de la reforma al marco curricular. A continuación, exponemos algunos de los aspectos más relevantes al respecto.
Los investigadores Marco A. Fernández, Sandra Reyes y Laura Noemí Herrera, del Tecnológico de Monterrey, comentan que algunos elementos, como la inclusión de lenguajes, ya son una realidad en la educación básica mexicana. Asimismo, mencionan que hay ciertos conceptos, como “interculturalidad crítica”, que requieren de mayor precisión. Señalan que, aunque el cambio curricular tiene como fin atacar la desigualdad, en los hechos la autoridad educativa a nivel federal ha hecho lo contrario al cancelar programas en ese sentido, como las escuelas de tiempo completo.6
Más aún, se vuelve confuso que las propias comunidades escolares “establezcan sus criterios de evaluación y diagnostiquen sus necesidades”, ya que las escuelas vulnerables estarán en mayor desventaja. También se delega a las autoridades estatales la responsabilidad de la formación docente, lo que generaría una mayor presión a las autoridades educativas de los estados que se han visto rebasadas por crisis económicas e, inclusive, problemas de gobernabilidad.7
Por otra parte, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) menciona cinco puntos que destaca como “preocupantes”. Estos son:8
- Rechaza las evaluaciones estandarizadas, como PISA y PLANEA.
- Comenzará una prueba piloto desfasada al inicio del ciclo escolar 2022 - 2023.9
- No se define el proceso de implementación del plan de estudio después de las escuelas piloto.
- Carece de acciones concretas y de procedimientos, los cuales no permiten a los y las docentes aplicar los cambios propuestos.
- No se tienen lineamientos claros sobre qué atribuciones tendrá la Secretaría de Educación Pública (SEP) y las autoridades estatales en la materia.
El Dr. Juan Carlos Silas Casillas, coordinador del Campo Estratégico de Acción de Modelos y Política Educativas (CEA MOPE) del Sistema Universitario jesuita (SUJ), señala que, aunque la reforma tiene aspectos positivos, hay otros que resultan cuestionables.10
Entre ellos se encuentran el tema de la libertad docente que, aunque es valiosa, se tiene que encauzar, ya que “como toda libertad, debe llevarse con tiento y con diálogo; hay que ver cómo se da por allí”. Igualmente, el nuevo esquema de trabajo de las y los maestros es muy distinto al del pasado, por lo que requerirán de nuevas habilidades, como aquellas para proponer diálogos de saberes en el aula y llevar a cabo evaluaciones, tanto de estudiantes como de la situación de la comunidad. Y, cabe destacar, las escuelas normales no están formando a los docentes en ese camino.11
Sobre las dificultades en la implementación de la reforma, el académico comenta que “uno de los grandes problemas de este tipo de textos es que son inspiradores y es realmente difícil estar en desacuerdo con lo planteado. El problema es cómo llevamos a cabo esto, cuál es el camino para llegar a esto”.12
La falta de precisión en determinados conceptos, la incertidumbre que genera que sean las propias comunidades quienes lleven a cabo sus evaluaciones, la delegación de la formación docente a las autoridades estatales, el retiro de las pruebas estandarizadas de evaluación, y la falta de lineamientos para implementar la reforma son algunos de los aspectos que determinados académicos han señalado como inadecuados.
Conclusión
Como toda reforma, esta tiene sus claroscuros. Debido a que México es un país grande con realidades locales diversas, resulta positivo que se ponga un énfasis en la comunidad y el entorno de los estudiantes, tratando de impactar en los problemas inmediatos. Sin embargo, la experiencia educativa en los países con los mejores sistemas educativos indica que también es necesario que tanto el personal docente como los estudiantes puedan ser evaluados constantemente. Asimismo, falta claridad sobre lo que muchas veces resulta el mayor desafío: la implementación.
De la educación depende el futuro del país. Si nuestro sistema educativo es deficiente, nuestro futuro como país será desalentador. Por el contrario, si la educación que le damos a nuestros niños, niñas y jóvenes es competente, tendremos mejores tiempos adelante. En Códice, creemos que podemos aprender de las recomendaciones de las y los expertos, así como de lo hecho por otros países que han tenido mejores resultados educativos. Porque de ello dependerá que millones de mexicanas y mexicanos reciban una mejor educación y tengan mejores condiciones de vida que aquellas que tuvieron sus padres, abuelos y abuelas. Para que México sea un país mejor.
[1] Candela, Antonia “El nuevo marco curricular para la educación básica a debate” YouTube.
[2] Díaz Barriga, Ángel (2022) “La reforma a la educación en México busca dar otro sentido a la formación de estudiantes” The Washington Post.
[3] Ìdem.
[4] Ídem.
[5] Cuevas Cajiga, Yazmín “El nuevo marco curricular para la educación básica a debate” YouTube.
[6] Fernández, Marco, Reyes, Sandra y Herrera, Laura (2022) “Marco curricular general 2022: una oportunidad perdida para la educación básica” Nexos.
[7] Ídem.
[8] Instituto Mexicano para la Competitividad (2022) “El Nuevo Plan de Estudio sin Diagnóstico ni Guía para las y los Docentes”.
[9] Cabe destacar que dicha prueba piloto se suspendió ante la promoción de diversos amparos, los cuales argumentaban una violación al artículo cuarto constitucional al no haber consultado a las familias y comunidades.
[10] Rendón, Pedro (2022) “Académico SUJ señala lo encomiable y lo crítico del nuevo marco curricular” Universidad Iberoamericana.
[11] Ídem.
[12] Ídem.
COMENTARIOS