Close Menu
Medio Ambiente

EL DERECHO AL AGUA EN MÉXICO

EL DERECHO AL AGUA EN MÉXICO
Por: Códice en colaboración con Fernando Núñez de la Garza Evia

Muchos y muchas hemos escuchado la frase “el agua es vida; con ella todo, sin ella nada”. Y no puede ser más cierto. Ante lo mucho que dependemos de ella, en Códice nos hemos dado a la tarea de examinar cómo se encuentra México respecto al vital líquido. Específicamente, veremos cuáles son nuestros derechos, los problemas de agua que tenemos en el país y, finalmente, qué estamos haciendo para resolverlos. Porque no es para menos: todo depende del agua.

 

 

El marco jurídico del agua en México

El derecho al agua está garantizado por nuestro marco jurídico. Desde la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, hasta leyes expedidas por el Congreso de la Unión y la firma de tratados internacionales, el acceso al agua tiene un respaldo jurídico amplio en nuestro país. Todo lo anterior sin mencionar que es un derecho humano fundamental.

 

Comencemos por la universalidad del derecho humano al agua. En noviembre de 2002, el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (CESCR, por sus siglas en inglés)1incorporó la Observación General2 No. 15: El Derecho al Agua, donde amplió su interpretación de dicho derecho con el fin de apoyar a los Estados a hacerlo realidad. Asimismo, el 28 de julio de 2010, la Asamblea General de las Naciones Unidas, mediante su Resolución 64/292, reconoció “que el derecho al agua potable y el saneamiento es un derecho humano esencial para el pleno disfrute de la vida y de todos los derechos humanos3

 

Nuestra Carta Magna tiene tres artículos que regulan el tema del agua. El primero de ellos es el 4, el cual habla del derecho que tenemos a ella: “Toda persona tiene derecho al acceso, disposición y saneamiento de agua para consumo personal y doméstico en forma suficiente, salubre, aceptable y asequible”. Por otra parte, el artículo 27 constitucional señala la propiedad sobre el agua: “La propiedad de las tierras y aguas comprendidas dentro de los límites del territorio nacional, corresponde originariamente a la Nación, la cual ha tenido y tiene el derecho de transmitir el dominio de ellas a los particulares, constituyendo la propiedad privada”. Finalmente, el artículo 115 habla de la responsabilidad que tienen los municipios de proveer el servicio público de “agua potable, drenaje, alcantarillado, tratamiento y disposición de sus aguas residuales”.

 

Existe una sola ley en materia de agua, denominada Ley de Aguas Nacionales (LAN), la cual fue publicada en 1992 y se encarga de reglamentar el artículo 27 constitucional. Es obligatoria para los tres órdenes de gobierno –federal, estatal y municipal– y tiene como finalidad “regular la explotación, uso o aprovechamiento de dichas aguas, su distribución y control, así como la preservación de su cantidad y calidad para lograr su desarrollo integral sustentable”.

 

Sin embargo, cabe destacar que, a pesar del reconocimiento del derecho humano al agua por parte del Estado mexicano, así como a la aprobación de diversas legislaciones al respecto, tenemos crecientes problemas de acceso al agua en el territorio nacional, que veremos a continuación.

 

 

El agua, un problema nacional

México tiene un creciente problema de escasez de agua. Crecimiento poblacional, infraestructura deficiente y sobreexplotación del recurso son solo algunas de sus principales causas. ¿Qué tan delicado es nuestro diagnóstico, y en qué partes del país se encuentra concentrado?

 

De acuerdo al proyecto “Aqueduct” del World Resources Institute (WRI),4 partes importantes del territorio nacional se encuentran bajo estrés hídrico5 alto y extremadamente alto, especialmente las regiones del bajío y el norte de México; solo ciertas zonas del sureste tienen riesgos bajos. Más aún, se prevé que el estrés hídrico aumente: de acuerdo a la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), durante los siguientes diez años, 31 de las 32 entidades federativas verán un alza en el fenómeno.6

 

Existen 13 regiones hidrológico-administrativas en el país. Para finales de esta década, una de ellas estará en escasez absoluta (Aguas del Valle de México), 3 en escasez crónica (Península de Baja California, Río Bravo y Cuentas Centrales del Norte), y una más en condición de estrés (Lerma-Santiago-Pacífico).7 Más aún, en 69 de las 757 cuencas hidrológicas8 existentes, el monto asignado de agua es mayor a la capacidad del agua para renovarse. Y, de los 653 acuíferos que hay en el país, 111 se encuentran sobreexplotados.9

 

La escasez de agua tiene también un trasfondo de justicia social, ya que hay un acceso poco equitativo al recurso natural. Para comenzar, aún hay 12 millones de mexicanos y mexicanas que no tienen acceso a agua limpia.10 A lo anterior debemos agregar que solo 1 de cada 3 hogares mexicanos de muy bajos ingresos tiene agua todos los días en su casa, pagando para ello 1.4% de sus recursos. Sin embargo, 4 de cada 5 hogares de ingresos muy altos tiene el mismo beneficio a un costo de solamente 0.5% de su gasto.11

Aunque en las últimas décadas se ha incrementado el acceso al agua en el país, también podemos observar que la disponibilidad del líquido disminuye: si en 1960 había 10 mil metros cúbicos de agua por persona, en 2012 pasó a 4 mil y, se estima, en 2030 habrá 3 mil metros cúbicos únicamente.12Ante este grave escenario, ¿qué está haciendo el gobierno mexicano?

 

 

¿Qué estamos haciendo para resolver el problema del agua?

Como hemos visto, la disponibilidad del agua es una responsabilidad compartida entre los tres órdenes de gobierno. Ante ello, cabe preguntarnos qué políticas públicas está implementando el Estado mexicano, y cuáles son algunas de las recomendaciones para mejorar la gestión del vital líquido.

 

Al iniciar la actual administración federal se presentó el Plan Nacional de Desarrollo 2019 - 2024, una obligación constitucional del gobierno federal. Como parte de éste se formuló el Plan Nacional Hídrico 2020 - 2024, el cual establece los cinco objetivos prioritarios de la administración federal. Estos son: garantizar el derecho humano al agua; aumentar la eficiencia en su uso; reducir la vulnerabilidad ante inundaciones y sequías; preservar la integralidad del ciclo del agua; y mejorar las condiciones para su gobernanza.

 

Todo lo anterior suena muy bien. Sin embargo, del presupuesto destinado al agua podemos realmente saber si es una prioridad pública. Comencemos por señalar que hay tres políticas públicas básicas en el tema: abastecimiento del agua; administración del agua; y ordenación de aguas residuales, drenaje y alcantarillado. Cabe destacar que la inversión pública en esos rubros se ha desplomado dado que, en 2012, tenían un presupuesto de 50 mil 765.3 millones de pesos (mdp), mientras que en 2022 pasó a solo 25 mil 859.6 mdp. Asimismo, existe un segundo dato revelador, y son los recursos públicos destinados a la CONAGUA: si en 2012 tenía un presupuesto aprobado de 62 mil millones de pesos (mmdp), en 2022 fue de 33.9 mmdp.13 El desplome en la inversión pública es evidente.

 

Ante ello, surge una primera recomendación: aumentar el presupuesto destinado al agua. Porque, además, tenemos importantes deficiencias en materia de infraestructura, ya que alrededor del 35% del líquido se desperdicia por fugas en las tuberías en el Valle de México.14

Piénsalo: ¡es más de una tercera parte! Resulta también esencial construir más plantas desalinizadoras que funcionen con energías renovables, ya que México tiene alrededor de 300 plantas desalinizadoras, pero la mayoría de ellas están en hoteles.15 En Israel, por ejemplo, el 100% del abastecimiento de agua a la población proviene de plantas desalinizadoras16 y, además, el 80% se trata y recicla17. Y, entonces, tenemos una tercera recomendación: desarrollar la capacidad de volver a utilizar nuestra agua.

Tenemos una planeación hídrica que, no se ve reflejada en inversiones públicas. Además, existen serios problemas de infraestructura que hacen que desperdiciemos cantidades importantes de agua, lujo que no nos podemos dar. Por ello, tenemos que invertir más y mejor, y aprender de las experiencias de países exitosos en el manejo del recurso.

 

 

Conclusión

Podemos planear numerosas políticas públicas en un sin fin de temas. No obstante, si no hay agua, ninguna de esas se puede llevar a cabo exitosamente. Así de importante y fundamental es el tema del agua. Ante un contexto de calentamiento global, donde alrededor de la mitad del territorio nacional es considerado árido y semiárido, no tenemos tiempo qué perder: debemos hacer nuestro el tema, como un primer paso para impulsar una agenda pública que ponga en el centro nuestro derecho humano al agua. Porque con ella todo, y sin ella… nada.


[1] El Comité está compuesto por 18 expertos independientes que supervisan la aplicación del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

[2] Las observaciones generales de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) “proporcionan orientación para la interpretación de los derechos humanos internacionales y suponen un apoyo para los Estados en materia de aplicación de sus obligaciones”, de acuerdo a la definición de la misma organización.

[3] Naciones Unidas (2010) “Resolución aprobada por la Asamblea General el 28 de julio de 2010”.

[4] El mapa se puede consultar en la siguiente dirección: https://www.wri.org/aqueduct.

[5] De acuerdo a la revista española iAgua, hay estrés hídrico “cuando la demanda del agua es más alta que la cantidad disponible durante un periodo determinado o cuando su uso se ve restringido por su baja calidad”.

[6] El Financiero (2021) “Empeora el estrés hídrico que envuelve a México: 8 de 13 regiones lo padecen”.

[7] El mapa de las regiones hidrológico-administrativas se puede consultar en la siguiente dirección: http://gisviewer.semarnat.gob.mx/aplicaciones/Atlas2015/agua_RHA.html

[8] De acuerdo al gobierno de México, una cuenca hidrológica es “una cavidad natural en la que se acumula agua de lluvia”.

[9] Osorio, Víctor (2023) “Metrópolis en Estrés Hídrico” Reforma.

[10] Animal Político (2021) “El reto de llevar agua a 12 millones de mexicanos que no tienen”.

[11] Oxfam (2022) “Promoviendo el acceso equitativo al agua en México”.

[12] Instituto Mexicano para la Competitividad, A.C. (2023) “Situación del Agua en México”.

[13] Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (2022) “Evolución del Gasto en Materia Hídrica 2012 - 2022”.

[14] López, Patricia (2018) “35% de agua de la ciudad se desperdicia por fugas de agua” Gaceta UNAM.

[15] Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2016) “Estadísticas a Propósito del Día Mundial del Agua (22 de marzo)”.

[16] González, Alejandro (2022) “Así ocurre el ‘milagro del agua’ en Israel” Once Noticias Digital.

[17]  Alcalá Ponce, Diego (2022) ”Israel, autor de la desalinización, es pionero y líder mundial en reciclaje de agua” El Universal.

mayo 05, 2023
COMPARTIR
4 COMENTARIOS

TAMBIÉN TE PUEDE GUSTAR

Medio Ambiente
LA ACIDIFICACIÓN DE LOS OCÉANOS
BY Códice / noviembre 10, 2020
LA ACIDIFICACIÓN DE LOS OCÉANOS
Ver más
Medio Ambiente
EL AGUA EN MÉXICO: INDISPENSABLE Y CADA VEZ MÁS ESCASA
BY Códice / septiembre 29, 2020
EL AGUA EN MÉXICO: INDISPENSABLE Y CADA VEZ MÁS ESCASA
Ver más
Medio Ambiente
SIN PLANETA NO HAY VIDA
BY Códice / junio 05, 2020
SIN PLANETA NO HAY VIDA
Ver más
Medio Ambiente
LA DEFORESTACIÓN EN MÉXICO
BY Códice / septiembre 12, 2020
LA DEFORESTACIÓN EN MÉXICO
Ver más

COMENTARIOS

iris
iris Domínguez
mayo 05, 2023

Si no hay cobertura vegetal no hay agua. La solución no está en desalinizar o excavar pozos más profundos. És regenerar la piel de la tierra y lo demás vendrá por añadidura

RESPONDER
Ricardo
Ricardo Sandoval Minero
mayo 06, 2023

Es importante distinguir el ámbito de custodia de las aguas nacionales, responsabilidad federal, de la provisión de servicios domiciliarios de agua, drenaje y saneamiento, atribución municipal, así como considerar marcos normativos complementarios, principalmente el de salud pública. No "hay una sola ley del agua"; el marco es amplio. Los tres órdenes de gobierno deben coordinarse, pero cada uno debe responder por su mandato. Y no solo falta presupuesto, sino analizar y reformular los flujos de información, financiamiento y decisiones, privilegiado la eficiencia y efectividad en los resultados. Gracias por aportar a la discusión.

RESPONDER
CÓDICE
CÓDICE
mayo 08, 2023

Hola Ricardo: Muchas gracias por tu precisión. La problemática del agua es compleja y realizar un análisis exhaustivo representa un gran reto. Pero siempre estamos abiertos a colaboraciones con expertos con la finalidad de que la información presentada siempre sea de la mejor calidad posible. Por favor mantente al pendiente de nuestro próximo artículo, en el que se ahondará en la problemática del agua en nuestro país. Si tienes algún otro comentario o quisieras que analizaramos algún otro tema, no dudes en escribirnos a contacto@codicemx.org

RESPONDER
CÓDICE
CÓDICE
mayo 08, 2023

Hola Iris: Muchas gracias por tu comentario. Tienes mucha razón, tal vez una mejor solución sería regenerar la tierra y privilegiar los espacios verdes. Debemos abogar por un plan integral para la conservación y regeneración de nuestros recursos naturales. Si te interesa este tema mantente pendiente de nuestro siguiente artículo que seguirá tocando el tema de la escasez de agua. Y si te interesa que toquemos algún otro tema en específico no dudes en mandarnos un correo al contacto@codicemx.org ¡Saludos!

RESPONDER

DEJA TU COMENTARIO

codice_mx

Instagram 0
Instagram 1
Instagram 2
Instagram 3
Instagram 4
Instagram 5
Instagram 6
Instagram 7