"COMO SI NO EXISTIERAN" LA FALTA DE DERECHO A LA IDENTIDAD

Pocas veces nos detenemos a pensar en la importancia del derecho a la identidad. Al nacer, a la mayoría de las personas nos asignaron un nombre, nos registraron ante el gobierno y obtuvimos un acta de nacimiento, recibiendo así el reconocimiento administrativo de nuestra existencia y personalidad jurídica ante las autoridades. El derecho a la identidad lo damos por dado y no concebimos que existan personas que no lo tienen.
Sin embargo, de acuerdo con la UNICEF, al menos un millón de personas en México no cuentan con documentos de identidad, como el acta de nacimiento.1 Esto afecta especialmente a las personas en situación de abandono social (que habitan en la calle) pues esta condición les cierra las puertas a otros derechos como salud, vivienda, educación y trabajo. En Códice creemos que como sociedad debemos trabajar por integrar a personas que han sido excluidas y abandonadas, empezando por arrojar luz a la problemática que es su falta de derecho a la identidad.
Derribando estigmas
Uno de los prejuicios erróneos más comunes acerca de las personas en situación de abandono social es que no estudian o no trabajan por ser flojos/as. Cuando la realidad es que muchas de estas personas no cuentan con documentos de identidad2 y por lo tanto no pueden aspirar a un trabajo decente, a un hogar, a la salud ni a la educación. Mucho menos cuando se les exige también comprobantes de domicilio, uniformes, pagos o materiales extras.
Según el Censo de poblaciones callejeras 2017, realizado en la Ciudad de México, la segunda necesidad más común de este grupo, solamente después de la necesidad de recibir capacitación para conseguir un empleo, es el trámite de sus documentos de identidad (22%). Las personas en abandono social quisieran reintegrarse a la sociedad y encontrar empleos, pero en muchos casos no lo logran por la carencia de sus documentos de identidad. Asimismo, desearían recibir servicios de salud y continuar con su educación, pero de nuevo, los documentos de identidad y la discriminación les imposibiltia conseguirlo.3
Observando los requisitos para tramitar la inscripción a la educación pública y para acceder a servicios de salud sin seguridad social (INSABI) queda evidenciado que se excluye a todas las personas que no tengan sus documentos de identidad; por un lado las escuelas exigen el acta de nacimiento y la CURP, mientras que el INSABI demanda presentar, al menos, la INE.4 Ni hablar de los requisitos para acceder a un trabajo formal o los que se piden para poder rentar una propiedad que son aún mayores, lo que orilla a las personas sin documentación y en situación de calle a seguir viviendo en la calle o albergues y poder trabajar solamente de manera informal, sin protección social y en condiciones precarias.
Evidenciando procesos engorrosos
Si bien las instituciones encargadas de otorgar estos documentos cuentan con departamentos de derechos humanos o procesos enfocados en atender a poblaciones vulnerables o para tramitar de manera extemporánea la documentación, lo que diversas experiencias revelan es que las oficinas de gobierno discriminan y no dan la asesoría necesaria, al contrario, complican la obtención de los documentos de identidad. Por ello, las personas en situación de vulnerabilidad que desean tramitar sus documentos han preferido solicitar ayuda y acompañamiento de organizaciones de la sociedad civil o individuos que han mostrado empatía por su causa.
Dicen los testimonios que durante los procesos entre los requisitos les solicitan cosas como las actas de familiares (con quienes ya no tienen contacto), identificaciones como la INE o pasaporte, comprobantes de domicilio (siendo que viven en la calle), pagos de más de mil pesos y realizar gestiones con hasta seis instituciones públicas y privadas… todo para probar que sí existen y que tienen una identidad legal. Muchos se dan por vencidos/as en esta lucha por la identidad y es que el proceso es complejo y largo, y sin orientación ni acompañamiento el proceso se vuelve casi imposible.5
Por ejemplo, entre los posibles pasos que tendrían que cumplir para obtener un acta de nacimiento extemporánea se encuentran: abrir un expediente en centros de salud y solicitar una hoja de gratuidad, tramitar una hoja de residencia, solicitar una constancia de no registro y hacer una denuncia de hechos. En el camino, que podría durar años, tendrían que visitar el Registro Civil, instancias de salud, la CNDH, el Ministerio público y otras dependencias. En cada caso el proceso podría ser distinto y particular a cada persona, esto dado que muchas pudieron haber sido registradas pero perdieron sus documentos (por no tener un lugar seguro en la calle para guardarlos), otras personas pudieran tener su acta pero no su CURP y así cada proceso tendría que adaptarse a cada persona.
Abriendo puertas
Como mencionamos, la carencia de documentación de identidad legal ocasiona la falta de reconocimiento jurídico que limita las oportunidades de las personas durante toda su vida. Incluso, los efectos llegan hasta la muerte, pues sin esta documentación se niega un funeral digno. Es casi imposible conocer cuántas personas en situación de abandono social carecen de documentación de identidad, principalmente porque este grupo es invisibilizado hasta en los registros oficiales. Sin embargo, algunas estimaciones dicen que son alrededor de 300 mil adultos (de la población general, no solo los que habitan en calle) y uno de cada diez niños/as en situación de calle los que no tienen registro de nacimiento.6
Desinvisibilizar a esta población y reintegrarla a las dinámicas de la sociedad empieza por reconocer que existen y son sujetos de derecho, no solo en el discurso sino en documentación y en el acceso efectivo a servicios públicos. Ayudemos a las organizaciones que están abriendo esas puertas y exijamos mejores procesos - sin discriminación- para que todos seamos sujetos de derecho efectivos.
[1] UNICEF, INEGI (2018) “Derecho a la identidad. La cobertura del registro de nacimiento en México”
[2] INE, CURP, RFC, Acta de nacimiento
[3] SIBISO (2018) “Resultados preliminares: Censo de poblaciones callejeras 2017”
[4] INSABI (2021) “Atención Ciudadana” y SEP (2019) “Recomendaciones generales para el proceso de inscripción y reinscripción”
[5] Aquino, Erendira (2019) “Es como si no existieras…” Animal Político
[6] Op. Cit. UNICEF, INEGI (2018) y PUDH UNAM (2019) “Identidad legal: el derecho a tener derechos de las poblaciones callejeras”
COMENTARIOS
marzo 16, 2023
Me podrían auxiliar con algún contacto de alguna institución que me ayude a mi y a mi mamá, ya que ella hasta la fecha no tiene un acta de nacimiento original como tal ya qué según su lugar de nacimiento ya no existe. Ya se hizo varias veces el trámite correspondiente pero nunca se soluciona ya que llegan a pedir cosas totalmente fuera de si, o al igual se pospone el proceso o pierde el expediente. Esto en la ciudad de oaxaca, pero el municipio donde nació mi madre ya no existe. Ojalá me apoyen con asesoramiento. De ante mano Gracias
marzo 16, 2023
Me podrían auxiliar con algún contacto de alguna institución que me ayude a mi y a mi mamá, ya que ella hasta la fecha no tiene un acta de nacimiento original como tal ya qué según su lugar de nacimiento ya no existe. Ya se hizo varias veces el trámite correspondiente pero nunca se soluciona ya que llegan a pedir cosas totalmente fuera de si, o al igual se pospone el proceso o pierde el expediente. Esto en la ciudad de oaxaca, pero el municipio donde nació mi madre ya no existe. Ojalá me apoyen con asesoramiento. De ante mano Gracias