AL QUE EN EDUCACIÓN MADRUGA, DIOS LO AYUDA
Durante los últimos años, el énfasis en la importancia de la educación en etapas tempranas —la que reciben los niños desde su nacimiento y hasta los seis años— ha aumentado. De acuerdo con expertos, esta etapa ofrece el “mejor retorno en inversión para las personas”.1 Es decir, el beneficio de la educación inicial2 en la vida de un individuo en términos de salario, salud mental, felicidad y desarrollo es mayor que el que aportan la primaria, la secundaria, la preparatoria o la universidad. Por esta razón, se espera que los gobiernos y las personas destinen una mayor cantidad de recursos a esta etapa educativa, y que ésta sea recibida en entornos diseñados para potenciar el desarrollo de los niños y niñas.
¿Por qué la educación inicial es tan relevante en nuestra vida?
Su importancia radica en que 85% del crecimiento y desarrollo de nuestro cerebro sucede en este periodo.3 Específicamente, en esta etapa se crean alrededor de un millón de redes neuronales por segundo que, de no estimularse, se debilitan y apagan.4 Durante estos años aprendemos a hablar, a escuchar, a coordinar nuestros movimientos, a ver el mundo a través de nuestras emociones, socializando y desarrollando nuestras habilidades cognitivas y de aprendizaje. Esto se traduce en que recibir educación de calidad en este periodo aumenta —en promedio— 8 puntos de coeficiente intelectual (IQ)5 y 12% la probabilidad de concluir la preparatoria.6 Asimismo, reduce 30% la probabilidad de terminar en la cárcel y 28% el riesgo de desarrollar adicciones.7 Todos esos beneficios implican que, un peso invertido en educación temprana, equivalga a 7 pesos de ahorro en el futuro.8
El acceso y la calidad de la educación temprana son la base para el desarrollo de las personas y marcan, en gran medida, la dirección que tomarán sus vidas. Esta etapa educativa no se debe ver como un lujo o una preparación para la escuela primaria, ni tampoco como el tiempo que pasan los niños pequeños jugando mientras sus papás trabajan o en casa al cuidado de los familiares; debemos verla como la clave para que nuestros niños alcancen su máximo potencial y tengan una vida plena.
La educación temprana en México
Numerosos estudios han señalado que en México no se le ha dado suficiente importancia a la educación temprana y que es una de las áreas con mayor oportunidad de mejora.9 En nuestro país, a pesar de ser obligatoria por ley desde inicios de 2019, únicamente 4% de la población entre los 0 y 3 años asiste a un centro educativo10 y 72% entre los 3 y 6 años (preescolar).11 Además de presentar una cobertura baja, al día de hoy, la atención brindada en preescolar es deficiente; hay un maestro por cada 25 alumnos, mientras que el promedio en los países de la OCDE es de 13.12 Igualmente, de acuerdo con datos del CONEVAL, únicamente 59% de los estudiantes que asiste a preescolar lo hacen en planteles con la infraestructura necesaria y 90% cuenta con los libros de texto gratuitos.13
A pesar de las deficiencias que se presentan en la educación temprana en el país y su impacto en el desarrollo de las personas, ésta parece no ser una prioridad para el gobierno, más allá del discurso. Específicamente, en febrero de este año se informó que —a causa de actos de corrupción y con el objetivo de mejorar la vida de los niñas y niños en el país— se sustituía el subsidio a estancias infantiles por transferencias monetarias directas para los padres. Un artículo reciente14 identificó que las estancias infantiles beneficiaban principalmente a las personas de escasos recursos, y estaban en lugares donde los padres no tenían otra opción para que sus hijos recibieran educación en este grupo de edad. Si bien las estancias infantiles son solamente una de las alternativas para recibir educación inicial, el hecho de que hasta el momento no se hayan planteado programas o esquemas adicionales que suplan su función —más allá de las transferencias directas no condicionadas—, hace que su desaparición sea preocupante. Adicionalmente, el presupuesto destinado a esta etapa educativa se vio reducido en un 5% para el próximo año (2020).15 En conjunto, estos eventos muestran que no se le está dando a la educación temprana la importancia que merece, tomando en cuenta el compromiso adquirido por el gobierno de proveer educación inicial obligatoria, universal, pública y gratuita.
El futuro de los mexicanos
Si bien no podemos saber con certeza cuáles serán las consecuencias de estos cambios y estamos convencidos de que es necesario acabar con la corrupción, como ciudadanía debemos preguntarnos:
- Si, como asegura el gobierno, ¿los cambios planteados en esta administración garantizan que, al fin, los niños y niñas mexicanas cuenten con los estímulos necesarios para desarrollar sus habilidades y potencial al máximo?
- ¿Qué va a pasar con los niños y niñas que viven en localidades donde la única opción para recibir educación temprana eran las estancias infantiles?
- ¿Qué futuro le depara a un niño o niña que nace en una familia marginada y no recibe educación temprana de calidad, comparado con los que sí tuvieron acceso a ésta?
- ¿Se garantiza el derecho a la educación inicial a todos los niños y niñas mexicanas al otorgar el dinero directamente a los padres de familia?
La educación inicial de calidad debería ser una de las herramientas más importantes para reducir la desigualdad, la pobreza, la violencia y —por consecuencia— mejorar la vida de todas y todos los mexicanos. Reconozcamos su importancia y exijamos que las niñas y niños mexicanos tengan la atención que requieren para su desarrollo.
Códice.
[1] James Heckman se hizo acreedor al premio Nobel de Economía por su investigación relacionada con el impacto de la educación temprana en la vida de las personas.
[2] Si bien las definiciones de educación temprana e inicial varían en la literatura, para efectos de este artículo nos referimos al período entre el nacimiento y la entrada a la escuela primaria, a menos que se especifique lo contrario.
[3] Harvard (2015) The Science of Early Childhood Development.
[4] Ídem.
[5] Barnett, S (2008) Preschool Education and Its Lasting Effects: Research and Policy Implications
[6] McCoy, C, Yoshikawa, h, et al (2017) Impacts of Early Childhood Education on Medium- and Long-Term Educational Outcomes.
[7] Reynolds, A (2011) Age-26 Cost-Benefit Analysis of the Child-Parent Center Early Education Program.
[8] The National Scientific Council on the Developing Child.
[9] CONEVAL (2018) Derecho a la educación.
[10] Se refiere a sistemas escolarizados.
[11] SEP (2019) Principales Cifras Del Sistema Educativo Nacional.
[12] ídem.
[13] Para calificar con infraestructura necesaria, las escuelas deben contar con inmuebles educativos, con materiales duraderos; electricidad, agua, drenaje, sanitarios y bebederos; y mobiliario básico (muebles para sentarse y apoyarse para escribir y pizarrones en los salones).
[14] Jiménez, G (2019) ¿Primero los pobres?: ¿Dónde están las estancias infantiles y a quién afectarán los cambios?
[15] Mexicanos Primero (2019) Un PEF que excluye…¿y los niños? La cifra se refiere al monto destinado al desarrollo integral de la primera infancia .
COMENTARIOS